lunes, 25 de mayo de 2015

Cuestionario No. 14 "Carta poder"



             CUESTIONARIO No. 14
                  “Carta poder”

169.- ¿Qué es una carta poder?
R.- En el Diccionario de la Real Academia Española se define como firma el nombre y apellido, o título, que una persona escribe de su propia mano en un documento para darle autenticidad  o para expresar que aprueba su contenido.
Poder se refiere a tener expedita la facultad o potencia de hacer algo; o también, como tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo.
170.- ¿Qué debemos evitar al redactar una carta poder?
R.- Evitar usar apodos o formas cariñosas; así como evitar abreviaturas.
171.- ¿Qué firmas se incluyen en una carta poder?
R.-  En la carta poder se incluyen las firmas de quien otorga el poder, del que lo recibe y de dos testigos.
172.- ¿Quién es el otorgante en una carta poder?
R.- Se llama otorgante a la persona que otorga el poder para que a su nombre se realicen determinados trámites.
173.- ¿Quién es el apoderado en una carta poder?
R.- Apoderado es el que recibe dicho poder.

174.- ¿Qué hacen los testigos en una carta poder?
R.- Son los que dan fe.
175.- ¿Qué se anota al calce de la carta poder?
R.- Al calce se anotan los nombres y firmas del que acepta el poder, el otorgante y los testigos.
176.- ¿Qué es una firma estable?
R.- La firma estable es un recurso para poder acreditar la identidad, es el sello que distingue a una persona, lo que nos permite expresarnos como sujetos legales (al cumplir la mayoría de edad). Para que los documentos que formamos tengan validez, la forma debe ser idéntica en todos ellos.
177.- ¿Qué es importante tomar en cuenta cuando hacemos una firma?
R.- Es importante que la forma no sea tan complicada para que podamos hacerla siempre igual.
178.- ¿A quién se dan facultades en una carta poder y para qué?
R.- Mediante la carta poder se da facultades a un tercero para  que a nuestro nombre realice trámites comerciales, legales o administrativos, sin que sea necesaria nuestra presencia física o nuestra firma. Es que recibe la carta poder puede realizar trámites, recoger documentos, cobrar cheque, tomar decisiones,  firmar a nombre de la persona que otorga el poder representarlo a un juez, etcétera.
179.- ¿Qué datos deben anotarse en una carta poder?
R.-  En la carta poder deben anotarse: lugar y fecha en que se otorga el poder; persona a quien va dirigida; el verbo otorgo (u otorgamos),  en presente de indicativo; el nombre completo de la persona a la que se le otorgo el poder; las palabras mi nombre (o nuestro si más de una persona otorga el poder); para que se otorgue el poder (tramite que se va a realizar); nombre y forma del otorgante, del apoderado y de los testigos.

180.- ¿Cuál es la información básica que debe llevar una carta poder?
R.- En este tipo de documentos existe información básica que los identifica, les da carácter de legalidad, seriedad y los hace únicos.
·      Se especifica el número de documento.
·      Folio (el número que corresponde a ese texto y que de ser necesario, permite su futura localización).
·      Los datos que identifican al dueño del documento (nombre completo, edad, sexo, dirección).
·      Número de la clave única de registro de población (curp).
·      Fecha de la expedición del documento (día, mes, año).
·      Lugar donde se expide el documento (ciudad, estado, país)

Cuestionario No. 13 "Crónicas de sucesos"



             CUESTIONARIO No. 13
           “Crónicas de sucesos”

145.- ¿Cómo puede definirse la palabra “crónica”?
R.- La palabra crónica se deriva del vocablo griego  ypovika y tiene las siguientes acepciones:
·     Narración histórica en que se sigue el orden temporal de los acontecimientos.
·      Artículo periodístico en que se sigue o información radiofónica o televisiva sobre temas de actualidad.
146.- ¿Cuál es la función de la crónica?
R.- La función de la crónica es informar y orientar.
147.- ¿Cuáles son sus características centrales?
·     A) Los hechos se narran completos y en orden cronológico; por ejemplo, en esta crónica se narran por orden temporal crónica se narran por orden temporal las horas de la noche y madrugada en la sala de emergencias.
·     B) Muestra el estilo personal, objetivo y libre del autor; un ejemplo de ello es el inicio de esta crónica con el estilo propio y libre del autor, pero sin perder la objetividad de los hechos; “Rastros y rostros arman cada día la historia de la sala de emergencias, un lugar donde se dan cita la vida y la muerte”.
·     C) Puede emplear figuras retóricas como la comparación: “los cubículos son como pequeños escenarios”.
·     D) Admite comentarios y juicios personales del periodista o escritor”. Se deslizan por la sala como si fueran “zombies”.
148.- ¿Qué temas aborda la crónica?
La crónica aborda diversos temas, desde deporte hasta presentaciones literarias o artísticas.

149.- ¿Cómo es el lenguaje que se utiliza en las crónicas?
R.-El lenguaje de las crónicas es claro para que el lector comprenda los hechos, el vocabulario es variado y el autor desarrolla su propio estilo.

150.- ¿Cuál es el significado de derivar?
·     R.- Derivar es, en este caso, conducir algo o alguien para que vaya por un camino diferente.
·     151.- ¿Cuál es el significado de emitir?
·     R.- Emitir el parte es enviar un aviso.
·     152.- ¿Cuál es el significado de la palabra expediente?
·     R.- Un expediente es un paquete o conjunto de documentos que se colocan juntos por estar relacionados con un asunto o persona.

153.- ¿Qué utiliza el autor de una crónica para proporcionar información acerca del tiempo y el lugar?
R.-  El autor utiliza adverbios o locuciones adverbiales:
154.- ¿Cuáles son las locuciones adverbiales de tiempo?
R.- Las locuciones de tiempo son: Cuando, apenas, en cuanto, anoche, ahora, antes, ayer, después, entonces, hoy, luego, mientras, todavía, a medida que, etcétera.
155.- ¿Cuáles son las locuciones de lugar?
R.- Las locuciones de lugar son: Donde, abajo, adelante, allá, allí, alrededor, arriba, encima, lejos, etcétera.
155.- ¿Cuáles son los pronombres relativos?
R.- Los pronombres relativos son: Que, quien, cual, la cual, los cuales, las cuales, el que, la que, los que, las que).
156.- ¿Cuáles son los recursos del lenguaje con los que el cronista cuenta para poder expresarlos?
R.- La sucesión, la simultaneidad y la causalidad.
157.- ¿Cuáles son los recursos de Sucesión?
R.- Durante, cuando, apenas, más tarde, luego…
158.- ¿Cuáles son los recursos de simultaneidad?
R.- Mientras, mientras que, siempre que, al mismo tiempo que…
159.- ¿Cuáles son los recursos de causalidad?
R.- Puesto que, porque, a causa de, debido a, porque, ya que, dado que…

160.- ¿A qué acontecimientos alude el tiempo copretérito?
R.- El tiempo pretérito alude a acontecimientos que iniciaron y se terminaron en un tiempo anterior; se refiere a situaciones completas o acabadas en el pasado.
161.- ¿Qué idea da el tiempo copretérito?
R.- El tiempo copretérito da la idea de un tiempo pasado que no termina. en muchos casos, presenta las situaciones  en su curso, sin aludir a su inicio ni a su final. Es un tiempo pretérito que coexiste con otro. Se utiliza para describir situaciones.
162.- ¿Cuáles son las funciones semánticas que tiene el tiempo presente simple del modo indicativo?
R.- El presente simple del modo indicativo tiene varias funciones semánticas, es decir de significado. Aquí se contrastan tres de ellas:
a) Presente histórico
b) Presente habitual
c) Presente atemporal
159.- ¿Qué es el presente histórico?
R.- Es un uso retrospectivo del presente; se refiere a hechos del pasado.
160.- ¿A qué se refiere ell presente habitual o cíclico?
R.- Se refiere a acciones que se realizan de manera reiterada, acciones que han ocurrido antes y seguirán ocurriendo en el futuro.
161.- ¿Qué es el presente atemporal?
Como su nombre lo dice, la acción a la cual alude no está vinculada a un momento específico, sino que se refiere a hechos universalmente válidos. Es útil para definir, describir y explicar.
162.- La crónica es una narración llena de descripciones. ¿Qué palabras utiliza el cronista para describir?
R.- Adjetivos.
163.- ¿Qué son los Adjetivos?
R.-  Dan las propiedades o cualidades del sustantivo. Se escriben antes o después de éste, o aparecen después de un verbo copulativo (ser o estar).
 164.- ¿Qué es Participio?
R.- Es una forma verbal no conjugada. Termina en-ado-ido,-to,-so,-cho (jugado, herido, abierto, impreso, hecho).
165.- ¿Qué es una Aposición?
R.- Estructura en la que dos sustantivos o un grupo nominal siguen a otro elemento de la misma clase para explicar algo relativo al primero sustantivo. Es muy útil para caracterizar a una persona, lugar, etc.

166.- ¿Qué es el complemento circunstancial?
R.- Es un vocablo o una frase que modifica la significación del verbo en cuanto a lugar, tiempo, modo, cantidad, finalidad, compañía, etc.
167.- ¿Qué son los sinónimos?
R.- Los sinónimos son palabras que presentan significado semejante o casi idéntico; permiten expresar con mayor precisión ideas o conceptos similares, enriquecer un texto, darle diversos matices, evitar la repetición. Gracias a ellos se sustituyen palabras, frases o ideas, sin cambiar el sentido,
168.- ¿Qué son los pronombres?
R.-  Son palabras que sustituyen al nombre; esto quiere decir que se emplean en lugar de un sustantivo previamente conocido (llamado antecedente), por ejemplo: cubículo. De esta manera el pronombre nos evita usar una y otra vez el sustantivo, cuando no es necesario para la comprensión cabal del texto, por ejemplo, para referirse al cubículo: ninguno, el primero, etcétera.

Cuestionario No. 12 "Reportajes desde la escuela"



CUESTIONARIO No. 12
           “Reportajes desde la escuela”
      
138.- ¿Qué es el reportaje?
R.-- Es un género periodístico informativo, de tema libre. En su desarrollo reúne todos los géneros periodísticos (noticia, entrevista, crónica, etc.), por lo que combina la narración, la descripción, el dialogo y la crítica. La objetividad es su característica principal puesto que el reportero queda en segundo plano, lo que interesa son los hechos que se narran.

139.- ¿Cuál es la función del reportaje?
R.- Es presentar de la manera más completa y amplia un asunto o acontecimiento.
140.- ¿Qué es un argumento?
R.- Un argumento es un razonamiento para demostrar o probar una proposición o para convencer a otra persona de aquello que se afirma o se niega.




141.- ¿Qué es la paráfrasis?
R.- La paráfrasis es el desarrollo explicativo de un texto, es resultado de la comprensión e interpretación. Se dice lo mismo pero con otras palabras.
142.- ¿Cómo se pueden utilizar los testimonios en un reportaje’
R.- En el reportaje se puede incluir testimonios para enriquecer los puntos de vista; se utilizan para introducir el tema, comprobar algo que se dio o para dar una conclusión contundente.
143.- ¿Cómo se puede citar un testimonio en un reportaje?
R.- El testimonio se puede citar de manera textual mediante el uso de comillas y el discurso directo, por ejemplo: la nutrióloga respondió: “tenemos más medios de transporte y caminamos menos”.


144.- ¿Cuáles son las diversas  formas discursivas que tiene el reportero para redactar?
R.- a) Definición. Responde a la pregunta, ¿qué es?: “el transgénico es un organismo que ha sido modificado mediante la adición de genes exógenos”.
b) Descripción. Responde a la pregunta, ¿cómo es?; considera las cualidades del hecho, lugar donde ocurrió, personas que intervinieron, etc.: “la mariposa pasa de huevo a oruga, a capullo y, finalmente, a una de las mariposas más bellas”.
c) Narración. Se relatan los hechos o situaciones sucesivas y se organizan en una secuencia: “El guía nos acompañó a un grupo de cuatro amigas hasta la cumbre del Cerro Pelón”.
d) Opiniones. En el reportaje aparecen opiniones, puntos de vista, argumentos de los entrevistados y del autor: “El cuidado del ambiente es una asignatura pendiente del Estado”.